Resumen: Breve comentario del proceso de investigación de una posición del campo de batalla del Jarama, cuya imagen fue posiblemente captada a finales de 1938 por alguno de los servicios aéreos de información militar, y de la que no disponíamos de mayores datos sobre su localización.
Con la única referencia del «Jarama» como dato de partida, fue como abordamos hace un tiempo esta investigación, a fin de ubicar el lugar donde pudo tomarse la fotografía de una posición militar bajada de la Red, que, como puede verse, representa un islote de resistencia que a todas visas, por la complejidad de su urdimbre, se asemeja más a una posición republicana que a una nacionalista, comparándola con otras conservadas en el escenario de esta batalla, acontecida entre los días 6 y 27 de febrero de 1937.
A pesar de la buena calidad de la fotografía mostrando un denso entramado de pozos y trincheras junto a trazas de arroyos y caminos, la falta de cualquier dato de orientación de la toma dificulta la localización geográfica, así como también la deformación del relieve, debido a la perspectiva en escorzo.
De partida nos pusimos a repasar con minucia los dos vuelos históricos con que contamos de esa área, uno del año 1946 y el otro del año 1956, que recogen el estado del campo de batalla en la inmediata postguerra, cuando aún era lenta la regeneración de los campos de cultivos, viñedos y olivares; recuperación que forzosamente condujo a la destrucción de numerosos restos de la batalla tales como fortines de hormigón y otras obras de fábrica, así como de la inmensa red de trincheras y zanjas de comunicación y evacuación.
Ambas colecciones fotográficas están compuestas de decenas de ortofotos orientadas al norte, formando un mosaico de imágenes a veces desvirtuadas por la nubosidad encontrada en el momento del vuelo y otras por algún fallo técnico de la toma, pero que en su conjunto constituyen un valioso aporte de datos a todos los efectos para este tipo de investigaciones.
Aun existiendo así mismo programas informáticos para girar las imágenes dándolas otra orientación, para poder compararlas con los mapas en papel, -por norma orientados al norte-, la dificultad más seria viene impuesta por la deformación del relieve como ya se ha dicho, o dicho de otro modo, por la oblicuidad de la imagen.
Hablamos desde nuestra perspectiva de investigadores de un territorio que hemos ido conociendo a través de las numerosas rutas senderistas y demás actividades que a lo largo de más de una década hemos repetido casi semanalmente, pero que no deja de guardar para nosotros una enorme cantidad de parajes aún por descubrir dada su gran diversidad paisajística y lo tortuoso del entramado de cerros y vaguadas, a veces laberíntico.
Y como no podía ser de otra manera, fue un natural de la zona, nuestro amigo Santiago de Arganda, conocedor como pocos del territorio de sus ancestros y gran amante de estos temas, quien nos sacó de dudas.
Al primer golpe de vista ubicó el paraje de la toma: La Loma de Valdeciervos.
Otro dato importante que no se ha dicho, es que la extensa repoblación forestal llevada a cabo entre los años setenta y ochenta, que conllevó extensos movimientos de tierras con máquinas retroexcavadoras, así como formación sistemática de aterrazamientos de laderas en las lomas y cerros de esta área, contribuyó a deformar definitivamente el aspecto que tuvieron cuarenta años antes.
El crecimiento de los pinares ha hecho el resto, y hoy sólo contemplamos a través de las ortofotos de vuelos y satélites, enormes masas forestales brevemente interrumpidas por algún cortafuegos, además de la caminería trazada para la conservación de los pinares y demás tareas de prevención de incendios.
Por tanto, es enorme el mérito de quien sea capaz de interpretar una de estas imágenes pasados más de ochenta años desde el momento de la toma fotográfica, tal como fue el caso de nuestro amigo Santiago.
La Loma de Valdeciervos se encuentra en paralelo con otra serie de lomas abocadas al valle, que desde la Edad Media se denominaron Cabezuelas, y ese es precisamente el nombre del camino que desde el Cerro del Águila, junto al Vértice Valdeperdices, recorre la falda o estribaciones de estas cabezuelas y pasa además por el cerrillo testigo que fuera posición de la 5 BM, brigada mixta republicana de Carabineros, del tte.coronel Sabio, que aún conserva su estructura fortificada integrando una serie de cuevas que han recibido el nombre de este cuerpo, ya que en su interior se conservan grafitis alusivos de sus antiguos ocupantes.
A la izquierda de la Loma de Valdeciervos se halla el Cerro Hornillos y la Loma del Ajero, separados por la Vereda de Valdeciervos, que corre a lo largo del llamado Barranco de los Llanos según señala la primera edición del mapa E25m de la zona.
Esta vereda de la trashumancia se llamó también Vereda de Valdelacueva, y en la actualidad es denominada oficialmente como Vereda de la Cobatilla (sic) ó de las Suertes, y conecta el Descansadero de La Esperilla con la Colada de San Sebastián.
Puede que la covatilla pastoril o chozo de piedra semiexcavado que antaño existió y daba nombre al paraje, haya desaparecido tras tanta remoción de terrenos como se ha visto.
A la derecha de la loma, encontramos la Loma de Valdeparaíso, donde se situó la primera línea republicana, como puede observarse en el lado superior izquierdo de la fotografía que estamos comentando.
Analizando la imagen podemos ver ante la trinchera más avanzada los pozos excavados para instalar nidos de ametralladora destacados y los puestos de tirador, e incluso algún que otro fortín de hormigón, además de los abrigos y refugios excavados a pie y a espaldas de la trinchera, además de las zanjas de comunicación.
También son reconocibles las largas hileras de alambre de espino que conformaban las líneas de obstáculos, montadas sobre picas de alambrada o inclusive sobre caballos de Frisia.
En algunos puntos se instalaron zanjas anticarro para evitar el paso de blindados, e incluso campos de minas.
Una densa zona de cuevas y pozos excavados a retaguardia del islote principal constituye el área campamental de la posición, donde la tropa construía las llamadas chabolas, eufemísticamente.
La calidad de esta imagen nos ayuda a entender cómo era el dispositivo defensivo que se trazó tras la batalla en los puntos vulnerables, coronando las alturas, zanjando con ello la línea final de un frente que invariablemente se mantuvo así hasta el fin de la guerra, con escasas variaciones.
En el año 2011 se editó un libro por parte de la Asociación Tajar, titulado “La Batalla del Jarama: Un recorrido histórico por los escenarios de la lucha”, obra colectiva que recoge diversos aspectos y rutas por los restos de la batalla, de la que entresacamos unos planos del dispositivo de la 17 División nacionalista fechados entre abril y septiembre de 1938.
Según éstos, se perfilaron en principio, a lo largo del frente comprendido entre el Cerro de los Hornillos y el macizo del Pingarrón, media docena de Centros de Resistencia (CR), subdivididos a su vez en Islotes de Resistencia, que se denominaron de la manera siguiente:
CR I: Valdeperdices.
CR II: Casa de las Avispas. (También denominada Casa Amarilla y Casa de Valdepeñas).
CR III: Casa de la Radio-Morata.
CR IV: Carretera San Martín de la Vega-Morata.
CR V: Olivar de la Calva.
CR VI: Pingarrón-Casa de las Minas.
En el mes de septiembre de ese año, cinco meses después, aparecen reducidos a cinco, los Centros de Resistencia, lo que parece indicar una retirada de fuerzas y recursos hacia puntos más decisivos como lo era el frente del Ebro en aquel momento.
La posición que estamos tratando, en la Loma de Valdeciervos, perteneció en todo momento al Centro de Resistencia I, denominado Valdeperdices.
Estas posiciones supusieron el máximo avance de la III Brigada del coronel Barrón durante la batalla, hasta recibir la orden de detención el día 14 de febrero para no dejar al descubierto su ala derecha, ya que las brigadas de Sáenz de Buruaga y Asensio habían quedado detenidas en la Jara Alta (Cota 700) y Casa de la Radio. Gregorio López-Muñiz, jefe del E.M. de Varela lo cita como el “día triste del Jarama”.
Según la obra de Carlos Engel, “H.ª de las Divisiones del Ejército Nacional 1936-1939”, Almena, 2000; la 17 División que desplegó sus fuerzas entre la llamada Cabeza de Puente del Jarama y Borox, con puesto de mando en Pinto, fue creada en la primavera de 1937, contando entre sus efectivos con siete batallones de Infantería (Rgto. América 23, Rgto. San Quintín 25, Rgto. Argel 27, Rgto. Tenerife 38, Arapiles 7, San Fernando 1), una bandera de la Legión (9.ª), dos tabores de Regulares (Tetuán y Melilla) y dos banderas de Falange (Las Palmas y Castilla).
La III Bandera de FET de Las Palmas ocupó estas posiciones alternándose en ellas con el 9.º Batallón del Regimiento San Quintín N.º 25.
Dice este autor que a pesar de ser un frente inactivo no estuvo exento de tiroteos, bombardeos de artillería y aviación y voladuras de minas.
En la actualidad, hemos recorrido estos terrenos y son muy pocos los restos que quedan de todo aquello. Una línea eléctrica de 220 Kv sobrevuela la loma a todo lo largo del cordal de cumbres, y en torno a la torre metálica de la LEAT, ubicada en el vértice 654 actual, podríamos decir que residía el centro de gravedad de esta posición.
Una enorme masa forestal de pinos alineados, replantados a lo largo de los bancales, siguiendo las curvas de nivel, tapiza todas estas alturas dificultando cualquier esfuerzo que pongamos por localizar algún rastro de las viejas fortificaciones.
Sólo nos queda esta fotografía para entender cómo fue aquel paisaje.
Muy buen articulo!!!
Me alegra comprobar que tantos años después la fuente siga siendo válida, y que entusiastas como vosotros continúen el trabajo que algunos viejos rockeros empezamos un cuarto de siglo atrás. Ánimo, enhorabuena y a seguir en la brega.
La posicion de Valdeciervos, designada como Valdeperdices en los partes de la Brigada de Barron, me llevo mucho tiempo de investigacion a fin de localizarla in situ. La foto de partida fue tomada por un Dornier 17-P el 28 de marzo de 1939 tras ser abandonadas las posiciones por haber terminado la guerra en la zona centro de ahi la calidad de definicion de esas posiciones. La referencia que me parecia mejor para la localizacion fue un terreno poligonal que aparece sembrado de vides. Ese terreno existe como tal en la actualidad a pesar de los pinos plantados. Comparti la foto con Jose Maria Oliveras que al poco tiempo ya me dio la localizacion y juntos fuimos a verlo el miercoles Santo de 2021 pasando apuros debido a los pinos derribados por Filomena en las pistas. Hay mas fotos de ese frente que espero publicar algun dia detallando las circunstancias de las mismas.
Otro apunte a una rectificacion anterior mia. La VIII Bandera del Tercio, no se refundo en Talavera sino en Tauima (Marruecos) siendo la unica Bandera no creada o recreada en la peninsula durante la guerra civil.
Por ultimo apuntar a que mi inspirador y maestro en lo que a investigacion historica se refiere es Ricardo Castellano de quien siempre aprendo algo con tan solo escucharle. Gracias.
Estimado Joaquín:
Muchas gracias por tu comentario. La fotografía de Loma de Valdeciervos se guarda junto con otra de la misma posición, pero en distinto ángulo, en el castillo de Villaviciosa, Archivo Gral. del E.A., dependiente del SHYCEA, Servicio Hco. y Cultural del Ejército del Aire.
A diferencia de estas vistas en oblicuidad, en el Centro Cartográfico y Fotográfico del E.A. (CECAF), sito en Cuatro Vientos, pueden consultarse las tomas ortogonales de los vuelos realizados entre 1937 y 1939, fuente de información de primer orden para el estudio de este campo de batalla a todos los niveles.
Gracias a ellas podemos observar vistas en planta de la Casa de Nevares, de la Casa de la Radio, de las Casas Pingarronas, de la Casa Alta de Vallequillas (Casa Blanca de Sáenz de Buruaga), de la Torre de Vuelos de Vuelo sin Motor, y otros hitos significativos de la batalla, dentro de aquel contexto; algunos no apreciables en los vuelos posteriores de 1946 y 1956, por ejemplo.
Comentar por último, que Ricardo Castellano es un indiscutible y reconocido investigador del campo del saber que nos ocupa, cuyas aportaciones desde que publicara sus Restos de la Defensa y Restos del Asedio constituyen una fuente de información de primer orden, tanto desde la perspectiva de la investigación histórica como desde la arqueológica.
Le enviamos desde aquí nuestro gesto de reconocimiento y agradecemos nuevamente tu interés por nuestras investigaciones.
Un saludo.
Interesantísimo
Good morning,
As part of an international workshop organized jointly by the University of Lausanne (Unil), the Catholic University of Louvain (UCL) and IATEUR (University of Reims Champagne-Ardenne), we are a group of students in urban planning and land use who must make a proposal for an urban project on specific areas of the city of Madrid.
Our group is interested in the Parque Lineal del Manzanares, more precisely in the Tramo 2 and that is why I am contacting you. We intend to work on biodiversity issues. This means that we want to develop the natural assets that the park has while ensuring a good cohesion between man, fauna and flora.
To do this, it would be essential for us to have as many documents as possible concerning the biodiversity of the park and mainly on the Tramo 2.
Your association seems to us to be the ideal contact to help us in our research, if you know other people who could also help us in the elaboration of our project, could you transmit us their coordinates please?
I couldn’t find an email address to send this message to, so I’m sending it to you in the comment section.
I thank you for your future answer and wish you a pleasant day.
Sincerely yours,
Louis Van Puyenbroeck